notas sobre una asamblea Apunam

escuchá este texto 

Por necesidad de síntesis, evito nombres y priorizo expresiones. El acta oficial de Apunam contendrá información precisa. Espero que lo hagan rápido y socialicen. Si no, revisaré la grabación y completaré lo necesario.

1. Ni bien comenzó la jornada (11 am) se mocionó aprobar el balance bajo el supuesto de que todos leyeron el documento. Lo cierto es que buena parte de los presentes pudo acceder al material minutos antes de la asamblea, vía QR.

2. Inevitablemente, se leyó el acta de asamblea de balance anterior porque no enviaron el documento a los asambleístas.

3. Se señaló que, una vez más, no se cumplió con el tiempo de entrega del material a tratar pautado en el estatuto: 30 días antes de la asamblea. Según explicó el secretario general, el retardo de la Comisión Directiva se produjo por una decisión crucial en condición de escasez presupuestaria. La disyuntiva: entregar “ayudas” económicas a los afiliados o pagar el aval del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Se priorizó lo primero y lo segundo no dio margen para cumplir con el plazo en cuestión, pues la asamblea no podía postergarse. Quizás esta misma urgente disyuntiva sucedió años anteriores e hizo (y hace) imposible socializar otra documentación, entre ellas, el propio estatuto gremial. (Ayudas lleva comillas por dos motivos: uno, es un préstamo proveniente de los aportes de los afiliados; dos, el tope de préstamo es de 100 a 150 mil pesos, monto que lejos está de poder entenderse como ayuda).

3.1. Parte de este problema de liquidez está relacionada con la retención de 4 millones por parte del fisco provincial debido a un cambio en las regulaciones nacionales, según explicó el secretario de finanzas: los gremios dejan de ser organismos exentos de rentas hasta que completen una serie de trámites y presentaciones. Aunque Apunam cumplió con todo lo requerido, la provincia no liberó esos millones.

4. Tras la lectura de la memoria gremial, se observó la ausencia de menciones sobre el Gobierno universitario. En su análisis de la situación nacional, la Comisión Directiva demostró tener herramientas para identificar tópicos políticos, económicos, sindicales, sociales e ideológicos. Además, cuenta con recursos estéticos y complementarios que articula sin dificultades, reflejando destreza retórica. Sin embargo, incluso con estas habilidades lingüísticas y discursivas, es incapaz de abordar al Gobierno universitario, nuestra patronal, ni siquiera para caracterizarlo. Menos aún, problematizar y criticar.

Tal como pasó cuando el rectorado nos quitó las licencias gremiales, una vez más no se pudo informar sobre los problemas que hubo durante el trabajo de la comisión ad hoc del reglamento, explicar por qué no firmaron todos los integrantes el balance, atender la ausencia de políticas de gestión de recursos humanos que entorpece la implementación de la evaluación de desempeño, los casos de violencia laboral, etcétera.

(Desde el 2023, la Comisión Directiva cuenta con el relevamiento de testimonios anónimos durante la jornada de violencia laboral organizada por el gremio. Como todavía no capitalizó ese material en acciones gremiales, ni de ningún tipo, ahora los nodocentes tenemos miedo a ser identificados por los casos relatados y que ese material ocioso nos exponga frente a los agresores).

Es probable que el silencio se deba a la presencia del contador gremial y su vínculo estrecho con la secretaria general de infraestructura y recursos humanos, pero estas omisiones se señalaron varias veces en los plenarios de delegados, cuando estábamos únicamente entre trabajadores, y también hubo silencio. Evidentemente, la afasia que nos convierte en un claustro con capacidades gremiales diferentes es un problema mucho más profundo. Se debe reconocer que esta afección no es exclusiva del gremio nodocente, también trastorna a los gremios docentes, a pesar de contar con más y mejores herramientas intelectuales, y a las agrupaciones políticas (salvo muy pocas excepciones, generalmente individuales). En cierta forma, es parte de la cultura política de la UNaM, hasta el momento, plenamente naturalizada.

5. Antes de la presentación del balance financiero (estado contable), a pedido de la Comisión Revisora de Cuentas, se explicó la diferencia entre la representación de los fondos en moneda homogénea (o constante), sin fluctuación inflacionaria ni cambiaria, y en moneda de valor corriente (el valor real), la cantidad y valor del dinero tal cual lo conocemos ordinariamente. El contador expuso el balance con dos documentos: el oficial requerido y avalado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en moneda homogénea y el documento alternativo con valores reales, de moneda corriente. Este segundo documento tampoco fue socializado hasta el día de la fecha.

6. Entre todas las consultas y cuestionamientos, la más significativa fue sobre el ítem Gastos Administrativos Varios, porque esos gastos están confirmados en otros renglones. Luego de que los asambleístas insistieran reiteradas veces, la Comisión Directiva reveló que ese apartado contiene el alquiler del departamento de la secretaria adjunta, solo que no está especificado en el título del ítem. Los rumores sobre este gasto eran muy extendidos e incómodos, poder al fin obtener información más o menos clara por parte de alguna autoridad es satisfactorio.

Tras las preguntas sobre la indispensabilidad presencial de la adjunta en Posadas, la Comisión Directiva y el contador argumentaron la necesidad de que la secretaria adjunta radique en la ciudad y se le pague el alojamiento por desarraigo; y, en parte, porque después del secretario general es la única que conservó su licencia gremial.

Los revisores de cuenta reconocen que no hicieron un control exhaustivo de este ítem, por lo que les resulta imposible detallar el contenido, desglosarlo.

Grilla salarial nodocente abril 2025

La Comisión Directiva invitó a los afiliados a revisar las facturas cuando lo deseen.

Finalmente, tras indagar un poco más, el secretario de finanzas manifiesta que el costo del alquiler ronda los 650 mil pesos. Lo hizo de palabra, sin mostrar factura ni contrato de alquiler.

Para quienes, como yo, no frecuentan el mundo inmobiliario y les resulta imposible dimensionar el precio de los alquileres, aún más hoy que el Gobierno nacional liberó los precios al capricho de los arrendadores (propietarios), hago una comparación: 650 mil pesos equivalen a seis magros préstamos mensuales para los compañeros más necesitados; también es equivalente al sueldo básico de un nodocente del tramo inicial.

7. El balance se aprueba y, sobre el cierre, se reprochó la ausencia de parte de la Comisión Directiva, entre ellas, la secre gremial. También se reflexionó sobre la poca participación de los afiliados y se sugirió agregar al balance anual un apartado dedicado al desempeño del cuerpo de delegados para saber si problematizan, hablan o hacen algo.

8. Ante las exigencias y críticas, muy sutilmente, la Comisión Directiva vuelve a deslizar el clásico pase de factura a los trabajadores que ingresaron sin concurso, especialmente a los familiares nodocentes, precisamente a los hijos, pidiendo que levanten la mano para subrayarles que eso fue gracias a la conducción gremial de Apunam.

En fin, al parecer, esta es la única gran gesta sindical nodocente desde hace 20 años. Al menos para la actual conducción que tiene todo para decir de sus propios compañeros afiliados, pero de la patronal, de los problemas de los trabajadores y los ataques de las autoridades al gremio, ni mu.

No perdamos la esperanza, quizás esta comisión directiva, antes de finalizar su gestión, sea capaz de articular sus primeras palabras antipatronales sin atacar o avergonzar al claustro ni resquebrajar al gremio.

En manos de este tipo de dirigencia, sea gremial o institucional, está nuestro reglamento de concursos y evaluación de desempeño.

 

actualización 28.07.2025

[ fe de erratas: donde dice Mirian debería decir Miriam ● después de proyecto de reglamento falta el término concurso ]

 

OTRAS ENTRADAS


CHUSMEÁ