SEMANA DE VISIBILIZACIÓN DE LA CRISIS UNIVERSITARIA
ACTIVIDADES, INFORMACIÓN Y DIVAGACIONES
escuchá esta página
Subrayo solamente algunas de las actividades, acciones y eventos políticos-gremiales o institucionales relacionados con la universidad. Hubo mucho más de lo volcado acá, también hay mejor información, pero el objetivo es desplegar un punto de vista y mencionar algunos episodios, no hacer una crónica ni un apunte total ni nada por el estilo.
Los datos precisos y el registro fino llegarán de la mano de los gremios, de las orgas involucradas o la institución. Por mientras, dejo enlaces a los sitios correspondientes. Al final, agrego información de posible interés, espero.
El miércoles 14 se realizó la asamblea (interclaustro e interfacultades) convocada por el Comité de Lucha Universitaria en la Facultad de Humanidades. Después de una revisión de la condición de cada claustro y las particularidades de cada unidad académica, se tantearon algunas posibles actividades futuras.
Los problemas expuestos fueron los regulares en la UNaM, acentuados con la llegada de Milei: condiciones edilicias, comedores, becas, deserción, albergues, discrecionalidades laborales, inacción gremial (o insuficiencia), falta de circulación de información, especialmente para coordinar, etcétera. Todos estos ejes problemáticos son coincidentes en varias unidades académicas y merecen varias discusiones más.
Para comenzar la semana de visibilización de la crisis universitaria, el lunes 19 , Adunam convocó a una asamblea solamente para la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Entre los puntos destacados, además de los reclamos similares a los anteriores, se propuso que docentes adscriptos graduados, contratados, jefes de trabajos prácticos simples, ayudantes de primera de la facu puedan acceder al comedor como paliativo a la degradación salarial por causa del ajuste.
No faltaron los cuestionamientos y reclamos por no procurar mejores salarios y equidad laboral antes de buscar alternativas alimenticias que, además, podrían impactar sobre el plato de comida de los estudiantes que ya sufrieron una baja en la cantidad de bandejas y, muchos de ellos, en algunas facultades, están pagando por la comida.
Esta cuestión siempre resulta difícil de discutir: la enorme cantidad de docentes en cargos y dedicaciones iniciales están siendo estrangulados por el ajuste y que la única acción posible para atenuar esta condición sea usar los recursos de los comedores universitarios, que fueron los primeros en pagar el ajuste de la gestión, es incómodo, por lo menos.
En estos casos, el perjuicio del ajuste sobre los trabajadores universitarios y las familias de los estudiantes, combinado con la incapacidad de combatir y resistir la embestida, revela la naturaleza perversa del Gobierno de La Libertad Avanza y sus cómplices universitarios: que nos arreglemos con lo que hay, estirando cada cual para su lado la sábana cada vez más corta.
La solicitud se plasmó en una nota física para presentarse al consejo directivo de la facultad.
El martes 20 , docentes de nivel medio ( FTEL a la cabeza), universitarios y organizaciones varias concentraron en el Juzgado de Instrucción N.º 6 para apoyar a los trabajadores que fueron judicializados por protestar en 2024 frente a la legislatura. Una movida similar se hizo en aquel entonces ante las primeras citaciones.
Las personas llamadas para declarar respondieron voluntariamente porque las notificaciones no alcanzaron la formalidad adecuada. Fueron tan desprolijas como todo el proceso que recae sobre los trabajadores que luchan, lo públicamente sabido: falta de pruebas, acusaciones a docentes que ni siquiera estuvieron, incriminaciones selectivas por cada colectivo de lucha presente en la movilización (entre ellos, Sebastián Ramirez, docente de FHyCS, UNaM). En fin: la clásica desfachatez renovadora que solo el poder y la impunidad permiten.
No exagero. El año pasado, el Frente Renovador de la Concordia Social reveló su método con la Marcha por la Paz (#30M) justo después de la represión en la legislatura, la gaseada frente a la casa de Passalacqua y los empujones en la mansión de El Driver. Lo habrán visto en las panfleteadas de los compas universitarios blend neorenovadores.
Rovira mandó a arrear una tropa mucho más numerosa que el par de perejiles empujados a denunciar a los luchadores en la legislatura, sin más propósito que contrarrestar el efecto de la protesta de los trabajadores y hacerse aplaudir junto a Passalacqua, abrazado a otros alienados del blend renovador.
Simulan abonar a la democracia y al diálogo, pero en verdad estigmatizan la movilización popular genuina. Esa marcha fue el correlato político-civil de la acción policial y judicial, en perfecta sintonía con el Gobierno de la libertad avanza y su ataque al derecho a la huelga, a los sindicatos, a partidos y movimientos combativos.
Ahora, los acusados están envueltos en una serie de procedimientos indagatorios, no pueden salir del país y tienen que cargar con el castigo del poder renovador, como si no fuera suficiente castigo los sueldos de hambre. A todo esto, las reconocidas abogadas Roxana Rivas y Eduardo Paredes le pusieron el pecho al servicio de todos los denunciados que no tengan representación legal, sin importar la afiliación gremial. Un gesto ejemplar, de los tantos ya demostrados.
Este suceso no es ajeno a la UNaM: el FTEL apoyó los reclamos universitarios, marchamos juntos, no solo porque nuestros docentes también ejercen en el nivel medio, sino porque es un ejemplo de lucha, resistencia y solidaridad. Por otro lado, no hace falta exponer nada para reconocer el vínculo evidente de la renovación con los felpudos universitarios.
El viernes 23 , desde la regional de Eldorado, los gremios docentes impulsaron a toda la intersindical a un conversatorio interclaustro e interfacultades mediante videoconferencia. Participaron estudiantes, docentes y nodocentes de distintas facultades de la provincia. Dato de color: no hubo presencia patronal , como generalmente dicta la tradición sindical de la UNaM.
El encuentro tuvo dos momentos: comentarios y expresiones de los asistentes, por un lado; y reflexión y análisis de las conducciones sobre la situación presupuestaria y salarial en la universidad, por otro.
En esta ocasión fueron mucho más pronunciados los reclamos por las condiciones laborales, educativas y sobre la acción gremial (comunicación, coordinación y repercusión de las medidas adoptadas, falta de reuniones y asambleas).
Rescato dos posturas de la dirigencia de UDUM, gremio docente: Hernán Cazzaniga, secretario general, deslizó la idea «el problema es nacional», estimulando que debe consolidarse la unión de los trabajadores más allá de las diferencias y la crisis interna de la universidad. Al parecer, la conflictividad latente que ellos desestiman debe resolverse en otras instancias o espacios. Andrea Gauto, secretaria gremial, contribuyó a esta concepción política subrayando que la indignación por precarización laboral y las soluciones deben canalizarse por vías institucionales, mediante directores y secretarios. Porque ventilar el malestar universitario es darle la razón a las pavadas que LLA y sus seguidores digitales lanzan sobre las universidades públicas.
Algo similar se escucha hace tiempo en los espacios gremiales de Apunam, ausente en el conversatorio como en otras tantas jornadas. La postura de la comisión directiva actual es que los problemas laborales deben plantearse al personal jerárquico institucional de tercera línea, directores generales o no, también a los consejeros, pero nunca al gremio ni a los secretarios, mucho menos a los decanatos y al rectorado.
Pensar que la crítica a los gobernantes y los perjuicios hacia nuestra vida laboral y educativa es hacerle el juego a Milei, o es un error o es complicidad. La lectura es totalmente al revés: callarse, no hacer nada o neutralizar el conflicto es avalar el malestar y sostener a la conducción institucional y sus centinelas gremiales, sin poder jamás solucionar algo.
Las autoridades no son la universidad y, las actuales, son el problema, son los cómplices de Milei y la renovación, vanguardistas del ajuste y el desarme universitario. La universidad que defendemos es la universidad de los estudiantes y los trabajadores que la mantienen en pie a pesar del lastre dirigencial y del ajuste.
El mismo día , por la tarde, en la FHyCS, varias orgas y movimientos de mujeres y disidencias convocaron a una asamblea para organizar la movilización el 3 de junio . Esta mañana, hubo marcha de los prestadores de servicios de discapacidad desde la plaza 9 de Julio y se dirigió a la sede de la Superintendencia de Servicios de Salud; ayer activó el Conicet , ambas acciones de alcance nacional. Por la tarde, asamblea provincial del FTEL en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Las actividades mencionadas echan luz sobre varias dimensiones del mismo problema: un ajuste que está degradando cada vez más la vida de los trabajadores, el sistema científico y educativo. Por supuesto, sí, hay movilización y respuesta popular.
En la asamblea de autoconvocados del 14 , hubo alrededor de 30 personas; en la de Adunam el 19 , 20 docentes; en la concentración del juzgado , cerca de 60; en el conversatorio intersindical, 40. No estoy poroteando para hacer un ranking, sino para señalar la falta que hace sumar apoyos y compromisos. Y, aunque la ausencia más notable sea la del claustro nodocente, también se siente la falta de participación del resto de la comunidad universitaria.
Sin dudas, buena parte de esta ausencia tiene que ver con la casi nula agitación y comunicación de los gremios universitarios. Seguramente, muchos se están enterando ahora de estas actividades, en este preciso momento, en un sitio cualquiera, hecho sin recursos de ningún tipo, muy lejos de los que manejan los gremios. La otra parte, nos corresponde, sea nuestra apatía política, la desafección comunitaria o el infantilismo de creer que con hacer pucheritos y vaciar los espacios estamos haciendo algo productivo.
Los cuerpos de delegados y comisiones directivas no se caracterizan por la combatividad, ¿cuándo fue la última vez que los vimos pelear por algo o denunciar la catarata de injusticias laborales? Son más panelistas de medios que críticos de la realidad inmediata. Nunca está de más tener fe o esperanza, pero en actividad, con o sin ellos.
Volvamos a las actividades: cada uno de estos encuentros ofrece más que un caudal de información de primera mano para conocer la condición de otros tan cercanos, universitarios o no, también propicia la oportunidad de fortalecer el movimiento de los trabajadores. No hay otra defensa posible frente a los ataques del Gobierno nacional y sus cómplices provinciales.
No es momento de ponerse en catadores ideológicos, jurado de acciones políticas, evaluador del cauce de la lucha, especulador electoral, ni continuar con la robinsonada de los lobistas de la UNaM y militantes de la obsecuencia digna. No es suficiente el análisis político nacional e internacional ni los siempre acertados repudios a tragedias lejanas, debemos expresarnos en nuestro ámbito sobre los problemas propios, el libertarianismo no solo avanza en la Casa Rosada, está en nuestra universidad.
Un disparador para pensar la participación política es el tema en boga en los medios de comunicación: la creciente cantidad de gente que ya no vota en las elecciones de medio término.
¿Qué pasa con el docente que explica la poca participación de votantes en las elecciones, mientras no participa de sus asambleas, reuniones y elecciones?, ¿qué onda con el nodocente que se conmueve con la inundación en Bahía Blanca y le da vuelta la cara a las inundaciones frecuentes en los edificios de la UNaM?, ¿qué le pasa al estudiante, profesional en formación que analiza la comunicación, la economía, los vínculos sociales, la importancia de las ciencias duras, pero no puede referirse a esos temas en su propia facultad o ciudad?, ¿qué le chifla al obsecuente digno que lagrimea por el vaciamiento del Garrahan, pero esquiva la protesta de los trabajadores de la salud misioneros? ¿El nuevo sujeto político es un artillero del reel, un internauta indirecto, oblicuo? (Ni voy a tomarme el trabajo de volver sobre la intersindical y su discurso evasivo y edulcorado en el que la blendi renovadora universitaria nunca es un factor del problema).
¿Cuál es la diferencia entre un virginio y alguien que repudia la política de La Libertad Avanza sin hacer nada concreto al respecto? Este sujeto antilibertariano puede no encontrar trinchera en los gremios o en su agrupación de lobby, pero tampoco le cabe organizarse independientemente ni votar ni participar de asambleas ni reuniones ni siquiera el activismo individual.
Dirán que este estado inactivo es producto de «la crítica de laboratorio de los docentes», del «conformismo nodocente con el bonito de garantía salarial», del «analfabetismo político de las nuevas generaciones». Hipótesis ociosas, ya veremos.
No sé ustedes, pero a mí, cada día que pasa, se me borran las diferencias entre el panelista antiLLA y los virginios.
Quizás debamos recurrir al refranero político popular, al refrito: todos somos virginios, solo que algunos no nos dimos cuenta.
INFORMACIÓN
Inundación en FCEQyN
Desde el lunes 19, los trabajadores y estudiantes de esa facu lidian con el agua sobre sus insumos y equipos informáticos particulares, archivos y documentos, material de cátedra, trabajos de los estudiantes.
El edificio tiene refacciones en curso, sin finalizar, y con cada lluvia el agua se filtra afectando varios pisos, arruinando mobiliario y las instalaciones eléctricas.
Por acción de algunos docentes, los gremios prometieron ir a chequear el escenario y hacer algo.
Esta condición edilicia no es novedad en la UNaM: sucede en la Escuela de Enfermería, Editorial universitaria, DataCenter, Módulo de Exactas en Campus (hace poco solucionaron el espacio de la radio, que el año pasado quedó inutilizable), Humanidades. Incluso cuando inauguraron el comedor Néstor Kirchner, al poco tiempo, debieron hacer un sobre techo porque el primer intento fue tan fallido que no tenía arreglo.
Según rumores existe una rivalidad política entre el rectorado y el decanato de Exactas, de ahí las privaciones presupuestarias y las asistencias de mantenimiento. Esto es difícil de comprobar porque, en nuestra cultura política degradada, nunca se escucha a las autoridades hablar políticamente, discutir o confrontar ideas. Para mí, son lo mismo. Pero bueno, si quieren flashear oposición, quién soy yo para juzgar.
Espero que Martí haya avanzado en solucionar el problema edilicio con la secretaria general Liliana Riveros mientras jugaban con las plantitas en la Plaza 9 de Julio hace algunos días. Ya no podemos fingir demencia: los grandes problemas de la UNaM son de infraestructura y recursos humanos, aparejados a los económicos-financieros.
Acá dejo el registro del estado edilicio de FCEQyN.
Ayer, el programa Otro Aire entrevistó en la radio universitaria al vicerrector Sergio Katogui. El personaje viajó hasta la Capital para asistir a la presentación del nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario como espectador, tal cual hizo la rectora en el CIN cuando de repudiar al Gobierno de Milei se trataba.
Recorté fragmentos (4 minutos) sobre disquisiciones acerca de la edad para estudiar, los albergues y los comedores; temas desplegados sin retórica ni habilidades discursivas, pero que en su rusticidad traducen la voluntad del rectorado: no hay un ajuste en la UNaM, es que cambiaron los hábitos de estudio, consumo y pasaron cosas. Asuntos generacionales difíciles de comprender. Imperdible.
Entrevista completa de Otro Aire