YO NO FUI ● antinotas de una asamblea Apunam (R3)

escuchá este texto 

 

Descargá el archivo modificado en la jornada 05.06.2025

Yo no fui a la asamblea de esta mañana, soy uno de los casi 600 nodocentes que no participó. 

Por eso no puedo ofrecer mucho. Por suerte, dos almas generosas me tiraron una data. Así que antes de pasar a las cuestiones laterales, ahí va:

se avanzó el triple que en las jornadas anteriores; penosamente, la participación bajó a la mitad (100 compas, maso). Dejo el archivo modificado para que le den una mirada, pinchando en la imagen lo descargan.

 

🌀divagaciones

Es comprensible la baja participación: de un total aproximado a 720 nodocentes, por lo menos 450 trabajadores ingresaron y otros cientos promocionaron sin concurso ni evaluación de desempeño. (En una entrevista reciente, el vicerrector declaró que 150 cargos para ingresos vinieron de Nación por fuera del presupuesto UNaM, presuntamente, esos cargos debieron concursarse; todo lo demás, crecimiento de planta y promociones, quizás fue movimiento de recursos del claustro con la resolución 045-2012). Parece una pavada, pero no es fácil comprender y valorar algo de naturaleza institucional si no se atraviesa la experiencia o no hay formación laboral y gremial, o al menos una institución que inspire formalidad y solidez mediante la planificación o condiciones de trabajo dignas. Esta impronta de no participar es común en todos los planos de la vida universitaria (excepto en las actividades de entretenimiento, alimentación o las electorales docentes a decanatos o rectorado).

Tal vez la falta de participación que nos agobia tenga que ver con la frustración de que la comisión ad hoc no incorporó las sugerencias que trabajamos y enviamos en dos oportunidades; o con la desazón de no obtener oportunamente respuesta e información por parte de la conducción Apunam sobre el proceso de la comisión; o con la desesperanza al ver renunciar a casi la mitad de la comisión directiva y la delegada veedora mientras se diseñaban los reglamentos; o con la decepción de saber que nuestro gremio no recurrió a su propia asesoría legal y confió en la de la patronal. Tal vez. Pero bueno, arriba ese ánimo, no es momento para asumirse derrotista. Con seguir participando e intentar hacer algo, no perdemos nada que no estemos dispuestos a empeñar o trocar por dos monedas o bonitos. No es una alternativa esperar el recambio generacional de la comunidad o las camadas dirigenciales, hay que empezar a cultivar algo de mejor calidad.

En estos días se comprobó que las autoridades liberaron los recursos comprometidos para ingresos, promociones y consolidaciones de subrogancias. Quizá eso fue el estímulo para dinamizar el tratamiento de los reglamentos que intentarán que esto mismo no vuelva a suceder, al menos de manera tan unilateral y privada; en síntesis: regular el flujo y asignación responsable, estratégica, de los recursos destinados al claustro nodocente. Es importante verificar la concreción de lo acordado, conocer los destinos de los recursos según los pactos y el origen presupuestario, aunque no sepamos cuáles fueron esos acuerdos. Quizás Apunam informe sobre alguna paritaria espontánea o los consejeros superiores tengan más info sobre el asunto; en caso de que no o no sepan quiénes son los consejeros, en la página de la universidad pueden obtener esa información. También hay un digesto de “transparencia”, pero no está actualizado.

De la solicitud de la asamblea de tratar en Consejo Superior y bajar la resolución 045-2012, que posibilita el manoseo de la economía nodocente, no hay ni una sola señal.

ℹ️ información lateral

Entretanto, Daniel Videla, secretario del Consejo Superior, informó algunos de los temas tratados en comisión y sesión del máximo órgano de gobierno universitario. Afortunadamente, el Consejo Superior aprobó el apoyo al proyecto de la nueva ley de financiamiento educativo. Menos mal. Si no lo hacían, hubiera sido el colmo. Noticiable o no, en ese gesto va puesta la fe en los legisladores blend misioneristas y el simulacro de acción intersindical contra el Gobierno ajustador de Milei. El resto de lo narrado en la entrevista son solo proyectos escandinavos de expansión, como si la universidad no tuviera problemas edilicios, precarización laboral y deserción estudiantil en medio del brutal ajuste (vuelvo a recomendar la entrevista al vicerrector). Aprovechen estos segmentos radiales porque los temarios a tratar, las minutas o informes de trabajo en comisión, las actas, las grabaciones o los enlaces para acceder a las sesiones son muy difíciles de conseguir. Acá la entrevista.

El bonito para la gilada

Por su lado, Fatun también expresa su fe en el parlamento y lanza una campaña de apoyo y acompañamiento al nuevo proyecto de ley. Dejo acá el enlace para que cada cual haga lo mismo, no cuesta nada, se lucha por la universidad pública siempre con pocos clics. En fin, a este ritmo y con este método, estamos a dos intentos parlamentarios de que Milei y sus cómplices locales terminen su mandato y el ajuste sobre las universidades sin mayor resistencia.

Además, nuestra federación anunció que el Gobierno de La Libertad Avanza le dio un refuerzo al bono vigente, ese que le donaron para atenuar la pérdida salarial por ajuste, de manera unilateral y sin paritarias. La conducción de Fatun lo llama garantía salarial y lo vende como conquista, aunque sea eventual, no integre el sueldo y sea un vueltito de semáforo, pero entre los nodocentes se lo conoce como bonito consuelo.El bonito del bonito consuelito

Nobleza obliga: este consuelito nos convierte en la envidia de los jubilados; y ni siquiera tuvimos que hacer una actividad semanal contra el gobierno ajustador y sus cómplices. Entonces, la mejor manera de hacer rendir esta conquista de la garantía salarial, fruto de la lucha inclaudicable, es en la zona comercial encarnacena, recomiendo Shopping Osito y Alaska Fashion.

ConaduH (CTAa) presentó al Frente Intersindical de las Universidades Nacionales la propuesta de paro sin asistencia a los lugares de trabajo por 48 horas, bajo consigna de la depreciación salarial de los universitarios. Adunam recogió el guante en nuestra universidad, ya veremos si los gremios UDUM y Apunam responden más allá de sus federaciones cegetistas que, seguramente, volverán a poner una fecha aparte y pegada al feriado de Güemes, porque para ellos el paro dominguero con finde XL no se negocia ni siquiera para unir las luchas. Siempre es difícil saber si lo hacen por pasión neutralizadora del conflicto o porque son locos por los bonitos consuelo.

Un ejemplo a seguir es Apuner, la asociación gremial nodocente de Entre Ríos que hoy, 9 de junio, anunció por circular interna su adhesión al paro de 48 horas. Aunque todavía no lo hizo público, se espera que Fatun termine de histeriquear y dirija a las bases (este documento e info es aporte de una delegada de base y confirmado por un compa de entrerriano). Pueden seguir a Apuner en sus redes (Instagram y Facebook), pinchando en la imagen descargan la circular con los detalles. [18 h, 9 de junio, Apuner anuncia públicamente el paro]

Finalmente, acá una nota sobre la “creatividad” en los concursos universitarios cuando se incorporan a los procedimientos institucionales las mañas domésticas de cada estancia. Para chusmear: caso de creatividad en los concursos universitarios en Rosario.