Viernes, 1 de Agosto del 2025

Chispazo UNaM: ¿está en corto o haciendo contacto?

Ya saben: quien pueda corregir, agregar información o registros de video o imagen, contacte al email al final de la página o a mi teléfono personal.

Esta entrada es la colaboración de varios nodocentes que informan desde la subjetividad, siempre parcial, según participación u observación.

Esta entrada irá actualizándose en la medida que se desarrollen temas relacionados. 

 

escuchá este texto 

En este mismo momento, al fin, un gremio de la UNaM está realizando la primera asamblea para saber cuál es la condición de sus representados y cuál será el plan de lucha contra Milei y sus cómplices. Hacía años que los gremios universitarios de la UNaM no encaraban una acción gremial asamblearia utilizando esos términos.

El gremio en cuestión es Adunam (docentes encolumnados en ConaduH, los únicos no cegetistas), quizás el más activo de la hoy fantasmal intersindical UNaM, que no es mucho decir.

El momento que dio pie a discutir lo necesario fue la asamblea extraordinaria celebrada el miércoles 30, concertada para avalar el endeudamiento millonario realizado por la CD destinado a la compra de un edificio.

Declaraciones y críticas sobre el orden del día por parte de docentes autoconvocados, canalizadas en reuniones y volantes digitales, se anticiparon al encuentro y la conducción de Adunam accedió a ocuparse de lo importante, la crisis universitaria, convocando al máximo órgano deliberativo y resolutivo de los trabajadores, pero solamente para el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

El 30 de julio, ya en asamblea, las inquietudes expresadas por los presentes y las exigencias de atender el problemón del ajuste en educación, ciencia y técnica, el llamado a asamblea se amplió a todas las unidades académicas de Posadas.

Aunque la asociación sindical recién esta mañana hizo público el llamado para las 18 horas, el volante oficial ya había circulado por circuitos privados junto al boca en boca y la difusión de activistas y el Comité de Lucha Universitaria.

Ese mismo miércoles, luego de la asamblea de Adunam, la patronal llamó a su tropa para encontrarse al día siguiente.

El 31 de julio, la coalición gobernante, Convergencia, Unidad y Compromiso, reunió a sus pilares interclaustros e interfacultades, entre ellos, funcionarios y consejeros, para ver qué hacer en caso de que los docentes de ConaduH asuman la lucha universitaria. También dijeron hacer un balance de la gestión y evaluar qué postura tomarán frente a los problemas que produce el ajuste de Milei y La Libertad Avanza como Gobierno nacional, no como Gobierno blend provincial, obviamente. En particular, el problema de la creciente inconformidad de la comunidad universitaria que, por el momento, se traduce en una tensión inconsistente, pero clara: el ajuste contra la educación pública es desmesurado, fuera de toda lógica, y ya no se puede ocultar que está jodiendo la vida de los estudiantes, nodocentes y docentes.

Aunque la convocatoria fue buena, porque contó con agentes o espacios ponderados que sostienen a la gestión, algunas ausencias dejaron un regusto agrio que permaneció tácito durante todo el encuentro. Convergencia se quebró y, al parecer, una parte ya no quiere ser tan blend, será que son vineros de uva única.

Algo de esto también se nota en algunas moléculas de Compromiso, que no ven con buenos ojos aplicar el ajuste de Milei, especialmente en lo intelectual y cultural, con respecto a lo cualitativo, no a lo lucrativo. Pero esto último es conjetura mía, por ahora siguen siendo lo mismo. Solamente la Facultad de Ciencias Forestales demostró acompañamiento numeroso y contundente a la gestión.

Mismo sabor a picado tuvo la evasión del verdadero tema de interés para la coalición, esquivado a pesar de las insinuaciones: las próximas elecciones y la repartija de cargos, espacios y recursos. Lo poco que queda de la universidad.

La estrategia general del gobierno universitario y sus aliados es seguir haciendo lo mismo que la provincia: comunicación exitista y disociada de la realidad de los trabajadores y estudiantes, mostrar “lo bueno” conseguido en 8 años de blend descubado tempranamente, subrayando el “a pesar del ajuste nacional de Milei (no de Fernández), nosotros hacemos mucho junto a Passalacqua”. Lateralmente, ocultar o atribuir lo malo al ahogamiento presupuestario; tal como hicieron durante el ajuste del gobierno anterior culpando a la pandemia.

Este contraste debe impulsarse desconociendo los problemas propios y abroquelándose hacia dentro; aún más ciegos y sordos, evitar toda discusión pública y desmontar cualquier escenario de construcción colectiva que no pueda controlarse como el dócil Consejo Superior. Solamente se deslizarán críticas genéricas inevitables dirigidas a las políticas económicas del Gobierno de Milei, a tono con el CIN, evitando los roces con el Gobierno blend provincial.

Al finalizar este encuentro, la conducción gremial docente de la Facultad de Ciencias Forestales convocó a asamblea para el lunes 4 de agosto. La dinámica gremial en Oberá no dio señales todavía, aunque los trabajadores estuvieron discutiendo la situación en torno al impulso democrático universitario y si van a hacer algo al respecto.

Por parte de Apunam y UDUM, los CGT bros, gremios nodocente y docente, no hay indicios de vida política ni gremial. Ojalá no les haya pasado algo grave, todo está muy caro y nadie hace nada para revertir la situación.

Algunas voces de muy poca confianza dicen que están esperando que pasen las inminentes medidas de fuerza de los gremios universitarios combativos, de los trabajadores del Conicet e institutos afines, porque, aseguran haber escuchado de segunda boca, “por ahí sale paritaria favorable y, si no, habrá que esperar que el Consejo de Mayo ponga orden, esto no da para más”.

Pero lo cierto es que Apunam otra vez está esperando que Fatun se reúna con las demás fedes, en algo que llaman Frente Sindical Universitario Nacional, pero que hace tiempo no realizan ni una sola medida de fuerza en conjunto. Será esa maña de Fatun de cortarse sola para franelear con Capital Humano, Secretaría de Educación y Subsecretaría de Políticas Universitarias a ver si logra seducir al poder; o la pasión por votar de Fedun que ya no ve la hora de que el peronismo progre resuelva la interna. Pero como no soy especialista en pole dance ni en ansiedades electoralistas, mejor no opino.

La lista de temas pendientes de discusión dentro de la comunidad universitaria es cada vez más larga. El reciente veto presidencial, anunciado con placer por parte del Gobierno, también involucra a la ley de financiamiento universitario. Con este horizonte, la aprobación deviene en falacia y se convierte en uno de los temas tabu, así como las críticas al CIN, los rectores y la intersindical. Aunque se ratificaque la ley, superando el veto, posterga la corrección del actual perjuicio del ajuste para el 2031; además, ante la falta de reglamentación, se torna inviable, simple letra muerta.

Esta maratónica serie de asambleas, encuentros y reuniones no solo indica que hay vida en la UNaM, sino que el malestar está buscando cómo expresarse y la resistencia que encuentra. El año pasado conocimos las fuerzas del cielo que se dedican a desestimar, neutralizar, vaciar o desarticular cualquier acción colectiva en unidad contra los ajustadores.

La abulia que predomina en la comunidad universitaria es inoculada todos los días y los intentos que vendrán no deben extrañarnos ni intimidarnos porque, así como venimos, el 2026 nos encontrará todavía en peor situación, si es que seguimos acá.

Actualización 02.08.2025

Comparto información sobre la asamblea Adunam del viernes 1 de agosto publicada en el chat del Comité de Lucha Universitaria por el docente Jorge Alcaráz (FHyCS). Quizás este sea el único registro escrito porque la cultura gremial de la UNaM no acostumbra hacer actas, menos socializarlas:

Finalmente se dio la tan resistida Asamblea.
Estuvimos más de 50 docentes en el momento de mayor concurrencia. Lo mismo que en la Asamblea del miércoles pasado, para comprar el inmueble, solo que sin traer gente del interior y sin bedida y comida.
La Asamblea de hoy fue una conquista que tenemos que sostener y contagiar por una causa superior que es la defensa de la educación pública y gratuita. Sirvió para muchas cosas:

  1. Asistieron docentes de enfermeria, humanidades, exactas y ausentes los de económicas, ni los integrantes de la comision directiva fueron.
  2. Acordamos un mandato para llevar a la federación, más allá de que, supuestamente, van a consultar a las demás regionales, lo cual resulta un ejercio ocioso, casi abstracto, considerando que es nula la movilizacion en otras regionales.
  3. Arrancó la reunión con los resultados de una supuesta encuesta que, casualmente, no había hecho circular la delegación de Humanidades, lo cual desacreditó los suspuestos resultados. Ahora la han compartido, ampliando los plazos de consulta y sería bueno difundirla [pinchar imagen], más allá de que es un mecanismo viciado y adolece de seriedad.
  4. Se interpeló a la comisión directiva respecto de sus prácticas antidemocráticas desde el inicio de las jornadas de lucha en 2024. Y la falta de consideración a “las minorías”, como nos definieron.
  5. El plan de lucha acordado por unanimidad plantea el no inicio del segundo cuatrimestre, acompañado de actividades de visibilización varias, esperando que los estudiantes, nodocentes, graduados y la sociedad en general se sumen mejor. Un corte de la Ruta 12 y olla popular. También dejamos en claro que la intersindical y el CIN tiene una historia diferente a la tradición de la Conadu Histórica, para ser suaves.
  6. Próxima Asamblea: miércoles 6 de agosto a las 18 hs; luego de la resolución de la Conadu Histórica (5 de agosto), para coordinar acciones, de acuerdo a las resoluciones que tome la Federación.

La Comisión Directiva se defendió como gato panza arriba y trató de tildarnos de electoralistas, creo que les quedó claro que somos militantes, como nos definió Tania💪🏼.
La interverción más clara de lo que representa el gremio la dio Camila: desde que comenzó el año, fue más el monto/descuento destinado a pagar la cuota sindical que los aumentos salariales percibidos.

 

[Si querés una muestra de

la economía política de Apunam,

asociación gremial nodocente, pinchá acá]

 

 

 

 

 

OTRAS ENTRADAS

CHUSMEÁ